La familia de las Lardizabalaceae tiene pocos géneros, dispersos por el mundo, siendo difícil de adivinar su origen y expansión. En el este de Asia y en el Himalaya existen cinco géneros, y en Chile se encuentran dos más. El genero Akebía incluye plantas resistentes, semiperennes y trepadoras. Originarias de China central, Corea y Japón, a veces se localizan
en regiones de matorrales, bosques y colinas. Se han utilizado desde siempre en China, por sus frutos comestibles, pero también por su valor medicinal, especialmente contra la infertilidad. Los frutos se cosechan silvestres. Muchas de estas especies son decorativas, con flores abundantes y aromáticas en primavera, de follaje atractivo. Cultivadas normalmente para decorar, son semirresistentes, y cuentan con flores aromáticas y unos característicos frutos oblongos de pulpa blanca.
Gastronomía
Los frutos se comen frescos y tienen un sabor dulce y delicado. Algunos tienen más semillas que carne. Deseche las semillas, puesto que pueden causar dolor de estómago, aunque en China se considere medicinal. La akebia se puede mezclar con otros frutos para mejorar su sabor. También se fríe y come su piel, que es un poco dura. Los brotes jóvenes se utilizan en ensaladas, encurtidos o como sustitutivo del té.
Salud
Las plantas tienen un uso medicinal desde hace mucho en China, sobre todo para combatir la esterilidad. Los tallos cuentan con propiedades antibacterianas y antifúngicas y tratan el dolor, los problemas estomacales, las infecciones urinarias y la ausencia de menstruación. También se usan para mejorar la lactancia, como diurético y finalmente para aliviar la fiebre y como estimulante. Los frutos combaten el reuma y también son diuréticos. En China se considera anticancerígeno, en especial contra los cánceres gastrointestinales. Advertencia: estudios canadienses advierten que la akebia puede generar la ingestión de ácido aristolóchico presente en esta planta. Sus hojas y tallos lo contienen. Esta toxina puede ser cancerígena y puede provocar mutaciones celulares o fallos en el riñón. Sin embargo, otros dicen que puede ser anticancerigena.
Otros usos
Sus tallos se utilizan en la fabricación de cestos.
Decoración
Resultan idóneas para plantarlas como setos, arboles bajos, arbustos o en pérgolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario