domingo, 13 de marzo de 2016

Arce del azúcar

Atractiva especie de árbol caduco de la familia de los arces, originaria del sur de Canadá y los estados del este de Estados Unidos. El arce de azúcar es quizás el más conocido. El jarabe de arce se ha extraído de la savia del arce durante siglos. Ya los indios nativos recogían y hervían la savia en troncos huecos. Fue uno de los primeros endulzantes que tuvieron para confeccionar dulces, bebidas y cerveza, además de utilizarlo como condimento. La savia se extrae del tronco mediante un pequeño orificio en el que un tubo la transporta hacia fuera. Entonces se hierve, durante bastante tiempo, hasta que se convierte en jarabe; se necesitan 35 litros de savia para conseguir 1 litro de jarabe, un arce maduro produce aproximadamente esta cantidad durante las 4 o 6 semanas que dura la temporada de producción, aunque puede variar según el árbol. Es delicioso en pasteles y otros dulces.

Gastronomía
Su jarabe es un endulzante alternativo. Tiene un saber delicioso. Lamentablemente, muchos
jarabes de arce comercializados provienen de otros edulcorantes y saborizantes. El auténtico es fantástico para crepes y otros postres. El vino, la cerveza y algunos licores se realizan con
la savia tal como se obtiene del árbol o parcialmente diluida.


Nutrición/salud
La savia contiene nutrientes que se transportan a las yemas de las hojas. La savia propiamente solo contiene un 2% de azúcar. Pero al diluirla, puede contener un 85 % de hidratos de carbono, de los cuales el 75 % son azúcares y, aunque puede causar reacciones de insulina y adrenalina, sus reacciones no son intensas como la del azúcar. No
contienen grasas y solo pocas proteínas. El jarabe tiene niveles altos de fosfatos y calcio, buenos para los huesos. Se ha utilizado para tratar la tuberculosis infantil.

Otros usos
Su madera es de buena calidad y se utiliza para fabricar muebles y otros revestimientos. La madera, ahumada, aporta un sabor único a los alimentos.

Decoracn
Es un árbol muy atractivo, de colores maravillosos en otoño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario