sábado, 19 de marzo de 2016

Membrillo de Bengala

De la familia de los cítricos, el membrillero de Bengala crece de forma silvestre en bosques secos de colinas y llanuras de la India central y meridional, en Birmania, Pakistán y Bangladesh. Se cultiva en toda la India, principalmente en los jardines de los templos, ya que se considera un árbol sagrado. La especie también se cultiva en Indochina y en el sudes-
te asiático, especialmente en Tailandia y el norte de Malasia. En Tailandia suele encontrarse en muchos templos budistas, donde sus frutos secados se hierven con agua para producir una bebida muy popular entre los monjes. En la cultura hindú, estos árboles se consideran sagrados y sus hojas se ofrecen a Shiva, quien se cree vive bajo un árbol de Bael. Por este motivo, no esta permitido arrancar estos árboles. El fruto forma una piel dura cuando está maduro, debajo de la cual se encuentra una carne sabrosa parecida a la mermelada.


Gastronomía
La pulpa es dulce y aromática, de buena calidad, aunque la carne de los frutos pasados se vuelve marrón y pierde el sabor, por lo que es mejor comerlos antes de que esto ocurra. Otro factor es la retirada de la cáscara externa, que a veces necesita forzarse si es leñosa. Utilice un cuchillo afilado para partirla en dos. La pulpa se consume como refresco, a menudo con
azúcar; también puede añadir leche o tamarindo. Los frutos sin madurar se usan para mermeladas, junto a ácido cítrico. Las hojas y brotes jóvenes se comen como verdura en Tailandia y como alimento de temporada en Indonesia. Reducen el apetito. La infusión de sus flores es refrescante.


Nutrición
Es una fuente de vitamina C bastante buena. El fruto contiene proteínas en un 5% y tiene un buen nivel de fósforo, potasio, calcio y magnesio. La hoja contiene un 0,6% de aceite esencial.

Salud

Muy utilizado en Asia y en la India por sus beneficios medicinales. El fruto, las raíces y las hojas ofrecen cualidades antibióticas. Los frutos sin madurar combaten la diarrea y la disentería. También se ha utilizado como afrodisiaco y como tónico general. En dosis grandes estos frutos disminuyen la respiración y la acción cardiaca y causan somnolencia. El zumo amargo, mezclado con miel, alivia el asma, el catarro y la fiebre. Un té hecho de sus flores se puede usar como loción ocular. Las decocciones de la raíz alivian las palpitaciones cardiacas, la indigestión, las inflamaciones del intestino y cesan el vómito. Advertencia: hay un 9% de taninos en la pulpa de los frutos silvestres, pero menos en los tipos cultivados.
La piel contiene hasta un 20% de taninos; también las hojas tienen niveles altos. Por esto la corteza se usa como veneno contra los peces. Si se abusa del tanino puede reducirse la absorción de proteínas y resultar cancerígeno.

Otros usos

El aceite esencial de la piel se utiliza en productos cosméticos. La madera es muy aromática al cortarse, y es dura, grisácea o blanca, pero no es resistente. Se usa para pequeños grabados y adopta una apariencia brillante. La pulpa del fruto tiene una acción detergente que sirve para lavar ropa. La goma que envuelve las semillas de los frutos silvestres se utiliza como pegamento o como material para la construcción. Algunos artistas la utilizan como
barniz protector de sus cuadros por sus propiedades especiales. Su aceite rico en limón sirve de aroma capilar. Las cáscaras de los frutos duros se suelen pintar como pequeños recipientes. La piel produce un tinte amarillo que puede aplicarse sobre el cuero para trabajarlo y darle algo de color.

Decoración

De valor ornamental parecido a las especies Citrus, las flores atraen a las abejas. Se puede utilizar como seto de separación.








No hay comentarios:

Publicar un comentario