viernes, 8 de abril de 2016
Anacardo
Originario de Brasil. Este árbol y sus frutos se han utilizado durante siglos en las selvas tropicales; planta popular en Sudamérica. En el siglo XVI. los portugueses lo llevaron a Mozambique y a la costa de la India, pero sólo como remedio contra la erosión costera. Creció de forma silvestre creando bosques extensos. y se empezó a extender al este de
África y al resto de Sudamérica. también en América Central y las Indias Occidentales. Se empezó a comercializar en la década de 1920 y creció rápidamente en la de 1930, convirtiéndose en un cultivo dominante en la India. En la década de 1960. el anacardo completó el círculo volviendo a Brasil. donde se establecieron grandes plantaciones y fábricas donde procesarlo. La India es ahora el principal productor (50% del mercado). con Brasil en segundo lugar. El 60 % de anacardos se consumen como aperitivo, especialmente por los americanos e ingleses. El árbol es duro y no necesita apenas mantenimiento ni condiciones especiales; su fruto, además, tiene múltiples usos.
Preparación
Los frutos enteros se tuestan a unos 180-200 °C para eliminar el aceite cáustico, que se debe controlar en este proceso, ya que puede dañar los ojos y la piel.
Alimento
Sin tener en cuenta los problemas para extraer la semilla, el anacardo es delicioso cuando se tuesta. Los granos se pueden comer crudos, tostados (salados o con chocolate).
Nutrición
Los frutos contienen un 30% de hidratos de carbono y un 15 % de proteínas. Representan un gran alimento energético y nutritivo. Son ricos en magnesio, lo que los hace muy recomendables para asimilar correctamente el calcio.
También tiene fosfatos, cobre y manganeso.
Salud
La planta tiene propiedades antibacterianas, antidiarreicas, antisépticas, antinflamatorias, calmantes y diuréticas, entre muchas otras. También resulta tóxica para algunas células cancerígenas y combate la diabetes. Los habitantes de Sudamérica aún la utilizan como remedio gripal y las hojas, el fruto y la corteza, contra la diarrea. El té de corteza se usa para los cólicos, como ducha vaginal y como astringente tras una extracción dental. El aceite tóxico de la semilla se utiliza contra las verrugas. Las hojas se han utilizado para tratar la sífilis, infecciones cutáneas, como afrodisiaco y como higiene bucal; la corteza ha tratado alteraciones urinarias, asma, problemas cutáneos y musculares y también bronquitis.
Otros usos
El aceite cáustico se extrae y se utiliza como conservante, lubricante y agente impermeable en diversos procesos industriales.
También tiene una madera antitermitas. Se utiliza para fabricar muebles y barcos. Se pinta fácilmente.
Los tallos exudan una goma que puede sustituir a la goma arábiga. Se usa como barniz para libros y trabajos de madera, protege contra insectos y hormigas. La savia se vuelve negra en contacto con el aire, produciendo una tinta imborrable.
Decoración
Los árboles se plantan formando un cinturón de protección, cortavíentos o para estabilizar dunas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario