jueves, 26 de mayo de 2016

Carambola

Probablemente originaria de Sri Lanka y zonas cercanas, se ha cultivado en el sureste asiático y en Malasia durante siglos. Es un árbol popular en Filipinas, Queensland
y muchas islas del Pacifico. aunque también puede crecer en áreas del norte de Nueva
Zelanda y en muchas zonas de California. En algunos sitios se la conoce mas por su valor ornamental que por sus frutos.
Se suelen cortar en secciones estrelladas. El fruto es dulce y se come solo o combinado con otros frutos o en ensaladas. Se suelen utilizar por su valor ornamental.

Los frutos que no son muy maduros, se salan o se ponen en conserva. En Queensland, los mas dulces se cuecen como si fueran verdura. 
También se extrae una bebida refrescante, que en Filipinas se utiliza como condimento. Las flores son ásperas y en Indonesia se añaden a las ensaladas, mientras que en la India las preparan en conserva.
Los frutos maduros reducen las hemorragias, fiebres. diarreas y actúan como diurético y remedio contra la resaca. Un bálsamo frutal sirve como remedio ocular y contra los eczemas. Colocando las hojas sobre las sienes se puede reducir el dolor de cabeza. 

Las flores se han utilizado para expeler parásitos internos. Las semillas machacadas aumentan la producción de leche, aunque son ligeramente tóxicas. 
Advertencia: los frutos no maduros contienen un nivel alto de ácido oxálico aunque también pueden ser altos también en los frutos maduros, de sabor mas ácido. Con moderación. el ácido oxálico no representa ningún problema (las espinacas lo tienen), pero en cantidades altas puede causar trastornos en la salud.
Las carambolas de tipo ácido se han utilizado para pulir metal. El jugo elimina las manchas de óxido en la ropa blanca. Los frutos sin madurar se pueden utilizar al tintar. 
La madera es blanca, pero vuelve rojiza con el tiempo y es usada en la construcción y en ebanistería.
Es un atractivo árbol estando en un lugar protegido y cálido. El follaje es de un vistoso verde medio, las flores son aromáticas y sus frutos muy ornamentales.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Fresa silvestre

Son depurativas, purifican la sangre y ayudan a eliminar los deshechos del organismo por lo que son muy adecuadas para casos de gota y artritis. 
También son útiles en caso de estreñimiento y como tonificantes en casos de debilidad, convalecencia de enfermedades, anemia, o falta de apetito.
Con las hojas de fresa silvestre se puede preparar té. Los frutos también pueden formar parte de zumos y batidos. 
Las hojas y las raíces se emplean en diversas inflamaciones bucales y de la garganta, como faringitis, gingivitis y estomatitis. 
También se emplean para tratar grietas de la piel en forma de cataplasma y en infusión para el estreñimiento y afecciones digestivas.
Los frutos se recogen cuando están bien maduros. Las hojas para uso medicinal se recogen en verano, cuando la planta está en flor. 
Las raíces se recolectan en primavera o en otoño.
La fresa se emplea desde muy antiguo con fines cosméticos, al parecer con buenos resultados. Se emplea para aclarar las pecas, limpiar y suavizar la piel. También se aplican sobre quemaduras solares leves. 
Se pueden usar las fresas machacadas y aplicadas sobre la piel a modo de cataplasma, o también se puede emplear una loción de leche de fresas.

martes, 24 de mayo de 2016

Mirto dulce de Australia


Son arbolitos o arbustos que se encuentran en bosques o selvas amazónicas. El mirto dulce de Australia es una planta amplia cuyos frutos los han utilizado los indígenas australianos durante siglos. Suele crecer en suelos arenosos o bosques abiertos.
Las bayas pequeñas son dulces y sabrosas.
En Australia se consideran deliciosas. Además, también despiden un olor muy perfumado.
Se comen frescas 0 en postres, pasteles o mermeladas. Se pueden secar para su uso posterior.

Es una atractiva planta de cubierta ideal para frecuentar lugares soleados 0 con sombra parcial. Atrae a la fauna. Se puede cultivar como seto informal.

lunes, 23 de mayo de 2016

Espino albar


Se le atribuye una acción benefactora de la función cardíaca. El espino albar es un excelente cardiotónico y antiarrítmico, ya que aumenta la fuerza de contracción cardíaca, al mismo tiempo que disminuye la excitabilidad del corazón.
La propiedad como regulador cardiovascular es muy útil en cuestión medicinal.
Tiene efecto sedante sobre el sistema nervioso. Extractos de espino albar han demostrado un aumento el tiempo de sueño inducido. Disminuye, además, las palpitaciones, nerviosismo, ansiedad, y en casos de soplidos congestivos debidos a la menopausia. Tiene efectos benéficos en distonías neurovegetativas.
El espino albar reduce los efectos del nerviosismo y sus manifestaciones orgánicas, insomnio, bruxismo, vértigo, etc.

domingo, 22 de mayo de 2016

Chirimoya de Florida



La chirimoya de Florida está emparentada con la chirimoya y la atemoya. 
Es originaria de las zonas templadas norteamericanas, y las nativos ya la cultivaban. Se puede encontrar en estado silvestre en 25 estados de Estados Unidos, generalmente en suelos profundos y fértiles, cerca de los ríos. 
Es un árbol infravalorado, de cosecha frutal y fuente de productos medicinales. Los arboles tienen una apariencia exuberante y tropical, así como un buen color otoñal y un fruto delicioso. Existen plantaciones comerciales de chirimoya de Florida en Norteamérica, Asia, Australia y Europa.
Tiene un sabor entre papaya y piña; sus mejores frutos son muy dulces, con un toque tropical muy rico. La carne es muy aromática, y se añade a comidas procesadas. 
El fruto se puede hacer puré o congelar. Se usa como sustitutivo del plátano en muchas recetas.
Los frutos son laxantes y diuréticos. Las hojas combaten externamente forúnculos y úlceras. Las semillas contiene una sustancia narcótica que se aplica al cabello para matar piojos. La corteza es amarga y de uso médico. Las ramitas, las hojas y la corteza son utilizados en medicamentos anticancerigenos y en pesticidas. 

Su aroma se comercializa en cosmética. Una fibra de la corteza interior se utiliza para fabricar cuerdas. La carne madura del fruto produce un tinte amarillo.Advertencia: El contacto con el fruto puede causar reacciones alérgicas en algunos individuos.

sábado, 21 de mayo de 2016

Esparraguera blanca


Sus brotes tienen un sabor amargo y son usados habitualmente en la dieta mediterránea.
El rizoma es usado medicinalmente por sus propiedades diuréticas.
Ya lo conocían los egipcios y se sospecha que fueron los romanos los que la introdujeron en la Península ibérica.
Se utiliza como alimento los tallos o retoños nuevos, hasta su parte leñosa.
El espárrago es bajo en calorías, no contiene nada de grasa ni colesterol, y tiene un contenido muy bajo en sal.

Las rizomas y la raíz del espárrago se usan para tratar infecciones de orina además de infecciones de piedras en el riñón y la vejiga. 

También se cree que los espárragos tienen propiedades afrodisíacas.

viernes, 20 de mayo de 2016

Fruta del pobre (jaca)



La fruta del pobre nació en las selvas de la India y de ahí se expandió a Asia. 
Sus grandes frutos se han apreciado durante milenios y se cultiva hoy en regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo, sobre todo se incluyen África, Sudamérica y zonas cálidas de Estados Unidos y Australia. 
En el sur de la India es un fruto popular y el gobierno ha promovido su plantación en distintas zonas del país para que sirva como fuente de alimento.
Los arboles, aunque tropicales, pueden crecer en regiones cálidas como Sidney y el norte de Nueva Zelanda, y tolera el frío mejor que su pariente, el árbol del pan. 

Es un árbol interesante, con unos frutos que son de los mas grandes del mundo. 
Son enormes y todos cuelgan directamente del tronco y ramas centrales. 
La carne del fruto puede variar, pero suele ser sabrosa y dulce, aunque los frutos maduros tienen un olor demasiado peculiar.
Los frutos contienen semillas comestibles y los arboles poseen un destacado valor medicinal; también se valoran por su madera.
Es difícil de preparar, lo ideal es que se empapen, previamente, las manos y el cuchillo con un poco de aceite. Sin embargo, tiene una textura crujiente y dulce. 

La carne varia en gusto, pudiéndose comer fresca. Se puede combinar con otros frutos en muchos postres, zumos, etc, o se puede fermentar para obtener una bebida alcohólica. Se puede congelar para su uso posterior. 
Las semillas se pueden hervir o tostar, o salar como un aperitivo. También se pueden moler hasta obtener harina. Las hojas y las flores jóvenes a veces se consumen como verdura.
La carne y las semillas se utilizaban en China como tónico y remedio contra la resaca. Las semillas alivian la diarrea y actúan como afrodisíaco.
El extracto de la raíz cura la diarrea y la fiebre. El látex del árbol tiene propiedades antibacterianas y se usa contra la hinchazón glandular.
Advertencia: el fruto maduro actúa como laxante.
La fruta del pobre cruda contiene un inhibidor de proteína potente que se destruye con el calor, por ese motivo hay que hervirla con agua o leche de coco o freírla condimentándola con curry.

Es una gran fuente de latex, el cual se ha utilizado como pegamento y sellador. 
Se extrae un tinte amarillo de la madera, empleado para tintar la seda y los ropajes de los monjes budistas. 
La madera es de una calidad excelente. Posee una textura dura, densa, de color naranja-amarillo y resistente a muchos hongos, bacterias y termitas. Las raíces de los arboles viejos se utilizan para marcos y grabados.
Es un árbol atractivo que aporta un toque tropical, ademas de producir frutos enormes.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Aronia negra



Las aronias atraen a todo tipo de pájaros. La aronia es originaria del noreste norteamericano; sin embargo, no se ha comercializado mucho en Estados Unidos, y todo cultivo ha sido con fines ornamentales. Es hoy mas popular en Europa y Rusia que en su tierra natal. 
En la antigua Unión Soviética, se la consideraba una planta medicinal. Se han instaurado cultivos experimentales en la República Checa, en los países escandinavos y en Alemania.
Los frutos se usan para producir zumos mezclados o diluidos con otros frutos para reducir la acidez. 

Tienen un elevado contenido de pectina y son ideales para hacer mermeladas, gelatinas, conservas, etc. Normalmente son demasiado amargos para consumirse frescos. Los frutos se pueden secar para un uso posterior.
Los frutos contienen niveles elevados de antioxidantes, beneficiosos para el sistema cardiovascular. 

Ofrecen muchos beneficios gracias a sus propiedades antioxidantes. Los frutos también ayudan a tratar los problemas urinarios, igual que los arándanos.
Puede crecer con fines ornamentales, debido a sus flores y a su color otoñal.


 

lunes, 16 de mayo de 2016

Enebro



Clásicamente está considerado tónico estomacal. El enebro actúa en sentido favorable sobre el apetito y la digestión, por lo que ha venido siendo utilizado en caso de indigestiones. 
Las bayas, empleadas mayoritariamente en infusión se utilizan como diurético y enfermedades del riñón. 
También se usa como antiséptico de las vías urinarias en casos de cistitis.
En algunas culturas ha sido considerado abortivo. 
Usado como remedio para el alivio de diversos reumatismos y lumbago o incluso en los dolores dentarios infantiles.
En uso externo, la tintura de ramas puede ser recomendada contra distintas enfermedades cutáneas, incluyendo el acné, pie de atleta, verrugas, crecimientos de la piel, la cistitis, la psoriasis y el eczema.
El enebro forma parte de la composición de diversos licores (entre ellos la ginebra).
Esta planta tiene una actividad antioxidante elevada. Se ha utilizado también como preservativo de alimento o condimento.
Otros usos tradicionales incluyen las mordeduras de serpiente y la epilepsia, como estimulante general o como limpiador del organismo.
El uso veterinario del enebro ha tenido también una gran tradición. Así, hay constancia de su uso como insecticida, tónico para caballos, para eliminar las pulgas y para trastornos del oído en gatos y perros.
El uso a largo plazo puede conducir a problemas renales, convulsiones y otros problemas médicos. Ciertas personas no deben tomar enebro. El enebro puede reducir el azúcar en la sangre demasiado. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Manzanita/Gayuba

Son originarias de las zonas cálidas  de Estados Unidos y México. Se cultivan por las características decorativas que ofrecen sus tallos rojos y por sus bonitas flores. 
Son autóctonas y resultan exuberantes en el clima californiano, donde, históricamente, los nativos las utilizaban como fuente nutritiva y medicinal.
Las bayas se pueden comer frescas, pero a veces tienen un gusto demasiado ácido; mejor
combinarlas con otros frutos en pasteles, postres o mermeladas. Con ellas se elabora una bebida parecida a la sidra.

martes, 10 de mayo de 2016

Madroño



Es originario del oeste de Gran Bretaña, del sur de Europa y el este del Mediterráneo, donde crece en suelos rocosos y bien drenados. 
Muy popular como decoración por sus atractivas hojas, sus flores rosáceas y sus frutos rojos al final del otoño, cuando otras plantas están en letargo. 
Los especímenes antiguos resultan más bellos gracias a su peculiar corteza de tonos grisáceos y sus troncos retorcidos en toda su superficie.
Aunque la piel puede ser dura, el fruto es delicado y dulce con un sabor jugoso; algunos no lo
consideran bueno. Se puede comer fresco o en mermeladas, conservas y salsas. Los frutos sirven para elaborar vinos y licores.
Los frutos son ricos en vitamina C. Las hojas son astringentes y diuréticas. Contienen niveles altos de taninos. La corteza se utiliza para tintar cuero.

De gran atractivo en invierno, produce frutos sabrosos. A los pájaros les gustan mucho sus bayas; suelen acercarse a menudo para intentar picotear alguna.

viernes, 6 de mayo de 2016

Endrino

Se le conoce desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia. 
Popularmente, el zumo de endrina se considera un vigorizante, recomendándose su uso tras esfuerzos físicos o mentales.
Las flores se consideran diuréticas y ligeramente laxantes. Por el contrario, los frutos son fuertemente astringentes.
Se atribuye al arbusto un efecto relajante. La infusión de la parte interior de la corteza del endrino se usa para tratar la inflamación de hemorroides.
El endrino también ha sido utilizado para tratar el dolor de garganta y la fiebre. 
En forma de vino ha sido utilizado para tratar el dolor cólico, mientras en otros lugares los frutos y las hojas se han utilizado para bajar la presión arterial. Una decocción de corteza se ha administrado a niños para tratar las parasitosis intestinales.
Las endrinas (bayas del endrino), se utilizan en mermeladas y jaleas, así como para preparar el pacharán (obtenido a partir de su fermentación) o aromatizar otros licores.
Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

jueves, 5 de mayo de 2016

Bunya-bunya


La bunya-bunya es originaria de Australia (concretamente de los bosques del sudeste de Queensland); es un árbol físicamente impresionante y de mucha importancia cultural. Tienden a formar bosques homogéneos, aunque también pueden asociarse.
Es un árbol muy antiguo, de apariencia primitiva. Ha sido alimento de los aborígenes durante milenios, ellos lo llaman «bon-yi». 
Cuando se cosechaban las piñas, los aborígenes solían viajar grandes distancias para reunirse y utilizarlas en ceremonias rituales, caza y todo tipo de fiestas, teniendo cada tribu su propio conjunto de árboles. 
Estriaban los troncos para poder treparlos (aún se aprecian cicatrices en los árboles más viejos}. Las piñas se rompían contra el suelo; entonces. los frutos jóvenes se comían crudos y los maduros se tostaban. 
Las cáscaras externas se abrían en el fuego, y las semillas se machacaban con la comida, que se asaba en forma de un pastel y podía durar varias semanas. 
El árbol bunya también es apreciado por su madera. Ningún otro árbol de su género produce piñas más grandes.

Gastronomía
Se pueden consumir frescas cuando son jóvenes, aunque a menudo se cuecen durante 30 minutos o se tuestan con mantequilla y sal y se comen como las castañas. 

Se utilizan en diversos platos con otros frutos secos, como sopas, pastelitos, con verduras,
en postres, galletas, pastas o cereales. 

Se pueden moler e incorporar en pasteles o panes, entre otras opciones.

Otros usos

Su madera, de color crema, tiene un grano atractivo y se utiliza, por ejemplo, para fabricar cajas o contrachapados.

Decoración
Es un árbol popular que queda mejor en jardines grandes.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Encina

La encina es rica en taninos, que ejercen una función cicatrizante para las heridas y para detener el sangrado.
Sus frutos, llamados bellotas al igual que los frutos del roble, se han empleado tradicionalmente para alimentar al ganado. 

La encina tiene propiedades astringentes, ademas de sus aplicaciones favorables en remedios caseros como el tratamiento del acné y de la dermatitis seborreica.
Se emplean en el caso de hemorroides externas o para aliviar las molestias asociadas a los sabañones.
La infusión de corteza de encina permite aliviar o incluso curar afecciones como la gingivitis, la faringitis o la amigdalitis. Se debe tener la precaución de no tragar el líquido empleado para el tratamiento.
Pese a las propiedades medicinales de los taninos, que se encuentran mayoritariamente en la corteza de la encina, hay que tener verdadero cuidado,
ya que su elevado contenido en esta sustancia también le proporciona una cierta toxicidad si no se toma bajo supervisión experta en medicina; su concentración es tan elevada como para ser necesaria precaución en las dosis empleadas.

viernes, 29 de abril de 2016

Durillo

Las ramas de este arbusto se han usado para atar gavillas y para todo tipo de trabajos de cestería. Su madera se puede tornear.
Las hojas se usan como amargo-tónico y contra la fiebre, aunque no es recomendable su uso. La corteza tiene principios activos cardiotónicos, además es astringente por su riqueza en taninos. Los frutos se han utilizado en medicina popular como purgantes y contra la hidropesía, pero deben usarse con mucho cuidado, ya que son de efecto poco seguro e inflaman la boca y las encías al masticarlos (no es aconsejable su uso por su toxicidad; tienen un efecto purgante drástico y son vesicantes, pueden causar intoxicaciones).
La tintura de durillo se está utilizando últimamente en fitoterapia como un remedio contra la depresión.

jueves, 28 de abril de 2016

Dulcamara


Las hojas y tallos de la dulcamara tienen propiedades sudoríficas,  depurativas, calmantes y narcóticas, estas últimas algo parecido al beleño.
También son eficaces como estimulantes y emenagogas (provoca la menstruación de las mujeres).
Se aconseja asimismo en las afecciones venéreas y reumáticas, escrofulismo y en todos los casos en que es indispensable  depurar los humores. Resulta  eficaz para las las enfermedades de la piel, tiña y ulceraciones.
Igualmente se prescribe contra los flujos antiguos de la de la uretra, los flujos blancos, las blenorragias crónicas, el asma , la sífilis, herpes, la pleuresía, la pulmonía, la sarna, la ictericia, las escrófulas, las  convulsiones, etc..
Los tallos de 2- 3 años eran antes utilizados en decocción contra los eccemas, el asma y la bronquitis crónica. En la actualidad, las partes de la planta normalmente empleadas son las ramas jóvenes y las hojas secas desde menos de un año.
Debido a los alcaloides que contiene, la planta puede ser peligrosa. Por lo tanto; se debe evitar el autotratamiento con esta hierba medicinal. Es conveniente consultar con el médico. "Las bayas son venenosas".


martes, 26 de abril de 2016

Pino araucano



Es un árbol originario de Chile y Argentina, y aunque se prohibió su talado en 1990, su población se está reduciendo por culpa de los incendios forestales. 
Se estima que tiene unos 60 millones de años. Los orígenes del nombre en inglés, monkey-puzzle tree («árbol del puzzle del mono») parece ser que derivan de unos comentarios hechos por un inglés Victoriano al opinar que estos árboles debían resultar muy complicados de trepar para un mono.
Parece que se llevó de Chile a Inglaterra casi por casualidad. Alguien recibió unas semillas e, intrigado, se las llevó. Durante el viaje algunas germinaron y llegaron ya como plantones. Rápidamente ganaron popularidad y actualmente se pueden ver en muchos jardines. Su forma característica contrasta con el habitual paisaje inglés. Fueron apreciados por los indígenas de Sudamérica durante milenios.

En su región originaria es un alimento principal que se encuentra en todos los mercados. También tenía su lado espiritual y formaba parte de algunos rituales chilenos para la cosecha y la fertilidad.
En 1990, el Ministerio de Agricultura chileno lo declaró como patrimonio nacional. Los frutos cocinados normalmente se describen como «ricos y deliciosos». El árbol, resistente y de crecimiento fácil, se cultiva por sus semillas grandes y sabrosas.
Esta especie se puede encontrar asociada a bosques mixtos, pero en general, lo más normal es que tienda a formar bosques puros. Debido a que su crecimiento es muy lento, se han llegado a observar ejemplares de hasta 1.000 años de edad, tiempo considerable incluso para un árbol.


Gastronomía
Los frutos pueden hervirse, aunque generalmente se tuestan. Son ricos en hidratos de carbono y grasa.
Tienen una textura suave y un ligero sabor parecido al de los piñones. Pueden comerse grandes cantidades y pueden constituir un alimento principal.

Salud

Se ha utilizado la resina del tronco para tratar úlceras y heridas.

Otros usos
Tiene una madera amarillenta con un grano muy fino, y se usa para la carpintería de interiores y la construcción de aviones.

Decoración

Es un árbol ornamental popular en las regiones templadas y se aprecia por su forma distintiva para jardines grandes, parques y avenidas. 
Constituye también un excelente cortavientos en zonas costeras. Procure no plantar este árbol en zonas concurridas. puesto que sus hojas duras y afiladas van cayendo durante todo el año.

lunes, 25 de abril de 2016

Coscoja

El polvo de la corteza puede constituir una forma de administración del tanino a los tuberculosos.
Un cocimiento  acuoso de dicha corteza dará buen resultado en el tratamiento de las hemorragias determinadas por la metritis y los fibromas  uterinos, contra la hemorroides y las fisuras de ano, contra la leucorrea y la blenorragia.
La corteza de  coscoja y de otros árboles de este género se usa al exterior en forma de cocimiento, para lavar úlceras o llagas tórpidas y para irrigaciones, baños, etc.., contra los sabañones, fisuras anales, diarreas, etc..
Dado el carácter irritante para el estómago del tipo de tanino contenido en esta planta (Ácido cuercitánico ), es preferible hacer uso externo.

Uso interno
Astringente
, Diarrea, Hemorroides (almorranas), Incontinencia urinaria, Hemorragias de cuaquier tipo y enfermedades que afectan al aparato sexual femenino.

Uso externo

Antisépticas, Antiinflamatorias.

domingo, 24 de abril de 2016

Cacahuete



Provienen de Sudamérica; se han descubierto restos de cacahuete en Perú, de los años 3500 a 6000 a.c. Se sabe que los incas lo cultivaban, además de utilizarlo como moneda, medicina y comida. 
Alrededor del año 1 500, los españoles lo trajeron a la península y, junto con los portugueses, lo exportaron a Filipinas, desde donde se extendió a Asia. En Estados Unidos se empezó a cultivar durante la Guerra Civil; desde ese momento comenzó a crecer su
popularidad. 

En 1900, se cultivaba en grandes cantidades, y se empezaron a conseguir de él otros productos procesados: café, jabón, plástico, etc. Actualmente. los mayores productores de cacahuetes son la India, China y América, y otros como Indonesia, Senegal, Brasil y Nigeria. El aceite de cacahuete es la segunda fuente de aceite vegetal. Este se consigue mediante la cocción del fruto seco o bien mediante su extracción.
Es de color muy claro y tiene la capacidad de aguantar temperaturas
muy altas.


Gastronomía
Se consumen frescos o fritos, como aperitivo. De estos frutos también se puede sacar mantequilla y utilizarse en salsas (asiáticas), currys, galletas y en muchos otros productos donde actúan" como saborizante. 
Los frutos asados pueden sustituir al café. También se pueden moler y agregar a pasteles, al pan. etc. 

Nutrición/salud
A menudo infravalorados, quizás a cause de sus grasas saturadas, pero los cacahuetes son sin duda un alimento nutricional muy saludable. 

Los frutos contienen un 25% de proteínas más que el pescado, la carne o los productos lácteos, aunque carecen de aminoácidos de sulfuro. 
Contiene ademas, altos niveles de potasio y manganeso, así como de calcio fosfatos, hierro, zinc, cobre y magnesio. No tienen colesterol y aportan mucha fibra. Los niveles de vitamina E son también bastante notables. 
Puede resultar especialmente útil corta el cáncer se colon. Previene la formación de placas arteriales y tiene propiedades antiinflamatorias. La ingesta de pequeñas cantidades de cacahuetes puede reducir las lípidos de baja densidad. 
Advertencia: algunas personas son alérgicas a los cacahuetes (incluso aunque consuman pocos)

Otros usos
El aceite de peor calidad se utiliza para fabricar jabón, lubricantes y aceites de madera. 

Las vainas pueden utilizarse para crear compost.

Decoración
Es una planta pequeña que cabe en cualquier rincón y tiene un desarrollo curioso. 

Además, fija el nitrógeno, algo ideal en suelos pobres en nutrientes.

jueves, 21 de abril de 2016

Atemoya



La atemoya es un híbrido del anón (Annona squamosa) y de la chirimoya. Nativa de Sudamérica, ha sido empleada y cultivada por los pueblos indígenas desde tiempos anteriores a los de los incas. 
Durante muchos años se le llamó equivocadamente, en Australia, chirimoya. El primer cruce de este híbrido se hizo en 1908. 
Sus frutos se consideran de mejor calidad que el anón; se cree que su nombre es una combinación de "ate" (antiguo nombre mexicano del anón), y moya, proveniente de la chirimoya. con la que contundían. 
Se está investigando su posible producción comercial, aunque actualmente se cultiva a pequeña escala en Florida, California y Sudamérica.

Gastronomía
La atemoya es un fruto delicioso, que se consume preferiblemente fresco. Puede probarse
directamente desde la piel, descartando las semillas. 

La carne es dulce, jugosa, aunque firme, y tiene un matiz de fruto seco. Se puede añadir la carne a otros postres. 
Hay quien mezcla la pulpa con zumo de naranja o lima y con nata para posteriormente congelar la mezcla para consumirla helada.

Nutrición
Los frutos contienen niveles altos de hierro, fosfatos y calcio, así como fibra dietética. Advertencia: las semillas, como todas las de las especies de Annona (como por ejemplo la chirimoya), son tóxicas y deben
descartarse.


Chirimoya


La chirimoya se ha cultivado durante siglos en los altiplanos del Perú y Ecuador, y era un fruto muy apreciado por los incas. 
En 1757 fue traída a España, donde se cultivó como árbol de jardín hasta la década de 1940, tras lo que ganó importancia como sustituto de naranjos enfermos. Es un árbol muy habitual en América Central y Sudamérica. 
También se cultiva en Portugal, Nueva Zelanda y Australia. donde se están valorando algunas variedades según las diversas condiciones climáticas y ambientales. Existe un interés comercial creciente en este sabroso fruto de gran tamaño.

Gastronomía
Tiene una suculenta consistencia parecida a las natillas y un sabor dulce, subácido. parecido al de una mezcla de plátano, papaya y piña tropical. 

Consumida partiéndola por la mitad y evitando las semillas, es muy apreciada, aunque también se puede hacer zumo para añadirlo a sorbetes y batidos, o triturar la pulpa para usarla en salsas dulces. 
Se pueden incorporar a varios postres de fruta fresca, y el zumo puede convertirse en un vino delicioso. Las chirimoyas maduras se pueden congelar y comerse como si fueran helados.

Nutrición/salud

Posee mucha fibra. Investigaciones del National Cancer Institute, han probado que las hojas y el tallo contienen compuestos (acetogeninos) que son tóxicos para un gran número de células cancerosas (y no para las células sanas).
Esta planta también puede estimular la actividad uterina.

Otros usos
Las semillas, como las de otras especies Annona, pueden triturarse y usarse como insecticida.
 
Advertencia: las semillas contienen varios alcaloides que. de ingerirse en cantidad, pueden
dilatar las pupilas, causar una fotofobia intensa, vómitos, quemazón en la garganta, flatulencia y otros síntomas similares a los de la atropina. 



miércoles, 20 de abril de 2016

Cornicabra



Es un indicador ecológico de zonas bien conservadas, poco degradadas o en recuperación y es indicativo de una zona con pocas intrusiones humanas. 
Su madera, dura, compacta y resinosa puede ser torneada y pulimentada por lo que se usa en ebanisteria, torneria y marqueteria. 
El uso más antiguo es como fuente de la trementina, un aceite vegetal utilizado como disolvente y como componente químico, conseguida gracias a su resina. 
El arbusto es rico en sustancias resinosas, muy utilizadas por sus propiedades medicinales y aromáticas en la Grecia clásica. 
La corteza puede utilizarse para elaborar una pasta de olor dulce, y las hojas se utilizan en la elaboración de cuero y recientemente, en antiinflamatorios. 
Sus hojas, corteza y agallas poseen propiedades astringentes y se han empleado en medicina maceradas en vino. Sirve para enjuagarse la boca, para fortificar las encías. Utilizando las proporciones adecuadas, se emplean contra la ascitis.

martes, 19 de abril de 2016

Cornejo

El cornejo es una planta especialmente valorada por sus virtudes como antifebril natural y analgésico. La planta de cornejo, tiene la propiedad de eliminar la queratina excedente de la piel, por lo que también actúa como regenerador dérmico.
Las hojas y los frutos son astringentes. 
La corteza es tónico-astringente, analgésica y febrífuga. La corteza y las hojas son detersorias, cicatrizantes y antiinflamatorias.
Antiguamente se extraía un colorante rojo de esta planta.
Su madera es apreciada en ebanistería por su color blanco y por su dureza. Se utiliza para hacer mangos de herramientas.

lunes, 18 de abril de 2016

Chumbera



El jugo de la chumbera es sumamente bueno para combatir los dolores provocados por la artritis reumatoide, combate y previene la arterioesclerosis, es depurador de la sangre, ayuda a mantener la defensa alta y ayuda a regenerar las células.
El aceite de higo chumbo (No se debe confundir con el aceite de las flores de higos chumbos) es muy empleado por sus propiedades "antiarrugas". Este aceite es apto para todo tipo de cutis, especialmente para pieles sensibles y desnutridas.
La infusión de la pulpa que se extrae de las hojas es un excelente remedio casero para tratar las afecciones del sistema digestivo como lo son la gastritis, la colitis y las ulceras estomacales.
La chumbera contiene propiedades anti-cancerígenas.
El jugo de la chumbera es altamente adelgazante. La pula de la chumbera licuada es una excelente bebida para las personas que desean bajar de peso, además de que es una bebida sumamente nutritiva, tonificante y ayuda a desintoxicar el organismo.
La chumbera es una planta que se consume a nivel mundial como una ensalada cruda, esto ayuda a mantener un nivel normal de la azúcar en la sangre y elimina el colesterol de la sangre.







jueves, 14 de abril de 2016

Castaño

El castaño tiene propiedades astringentes y calma la tos y la irritación de la faringe. Se emplea la corteza y las hojas, aunque también se pueden incluir las flores.
El consumo de castañas está especialmente indicado para personas con artritis, hipertensas y/o enfermas cardíacas.
Las cáscaras de los frutos y las hojas se pueden utilizar para oscurecer los cabellos rubios, y trituradas para multiplicar el pelo de los recién nacidos. 
La castaña se consume tras la cocción, asadas o guisadas. 
La harina de castañas es el producto resultante de la molienda de las castañas peladas, empleándose por ejemplo, el pan de castañas, producto dulce de agradable aroma .
Si tostamos la harina de castaña podemos emplearla como el café. Las castañas también se han empleado para elaborar bebidas alcohólicas.

miércoles, 13 de abril de 2016

Piña tropical



La piña tropical es originaria del sur de Brasil y Paraguay, y sus frutos se han utilizado durante siglos. Es posible que ya las poblaciones nativas la utilizaran y la llevaran hasta América Central, México y las Indias Occidentales, mucho antes de la llegada de los españoles o portugueses.

Gastronomía
La corteza normalmente se pela y se trocea o rebana. En las variedades más fuertes se puede retirar el corazón. La piña tropical es sabrosa, dulce y resulta deliciosa cuando está madura. Se consume perfectamente fresca, o acompañando a algunos postres, conservas, ensaladas, pasteles, cereales o salsas. 

En Filipinas, la pulpa fermentada se convierte en una famosa salsa llamada «nata de piña». El jugo se puede fermentar para conseguir una bebida alcohólica. 
La yema terminal y las flores jóvenes se pueden comer crudas o cocidas.

Salud
Son ricas en manganeso y tienen buenos niveles de fibra. Las piñas producen bromelina. La bromelina se utiliza como digestiva, por sus propiedades antiinflamatorias para reducir la hinchazón. Se ha demostrado que interfiere en el crecimiento de células malignas, inhibiendo la agregación de plaquetas y el desbridamiento de la piel. Los frutos maduros también actúan como diuréticos, pero en dosis grandes pueden causar contracciones uterinas. 

El fruto, la piel o el zumo es un remedio para los callos, tumores o verrugas.
Advertencia: el zumo que proviene de frutos no maduros puede actuar como una purga violenta y provocar abortos. En dosis altas, la bromelina puede producir náuseas, diarrea, erupciones cutáneas y menorragias.


Otros usos

La fibra de la hoja de la piña se considera más delicada, aunque más fuerte de textura, que cualquier otra fibra de planta. Es blanca y cremosa, brillante como la seda y acepta y retiene fácilmente los tintes. Produce un papel suave. delicado y de alta calidad y, en Filipinas, se utiliza para fabricar tejidos valiosos. En algunas zonas, las piñas sólo se cultivan por su fibra.
Incluso existe un cuero vegetal que esta hecho de los residuos de las fibras de las hojas producidas en el proceso de la cosecha. 
Este material de fibra de piña ofrece una alternativa ecológica, sostenible y real al cuero animal.

Decoración
Es una planta doméstica interesante y atractiva, como bordura en climas cálidos.

Brionia negra


Su raíz tiene propiedades medicinales. Se recolecta en otoño. Sus yemas cocidas han sido utilizadas en el pasado contra la alopecia, el reumatismo, la gota y las contusiones. 
Por vía interna, actúa como purgante drástico y diurético enérgico en pequeñas cantidades; ello se debe a la intensa irritación que provoca sobre las mucosas gastrointestinal y urinaria, por lo que deberá evitarse su uso por personas no expertas; por ello deberá evitarse su uso si no es por prescripción.
La raíz gruesa de la brionia negra, rayada y aplicada en fomentos sobre la piel, había sido utilizada tradicionalmente para tratar las equimosis, los pequeños derrames de arterias capilares. Pero la brionia negra es una planta tóxica, de uso peligroso, que fácilmente provocará dermatitis. 
Los compuestos con brionia negra pueden tener efectos anticancerígenos contra las células de cáncer cervical.
Los frutos son venenosos (incluso mortales), normalmente producen intoxicaciones graves.

domingo, 10 de abril de 2016

Bonetero



Es una planta tóxica, por lo que no es recomendable su uso.
Sus frutos, secos y pulverizados, se utilizaban como insecticida contra los ácaros (en particular el que provoca la sarna) y los piojos.
Su madera de grano fino es muy homogénea muy estimada por su belleza y su facilidad para ser trabajada, se ha utilizado para pequeños trabajos de tornería y de marquetería, ademas también para fabricación de telares y palillos. Su carbón fue muy estimado para la fabricación de pólvora, de la madera carbonizada se fabrica el carboncillo de dibujo.
Su uso es muy peligroso y puede llegar a ocasionar la muerte.

sábado, 9 de abril de 2016

Beleño negro



En la antigüedad se utilizaba como anestésico. Se tienen registros de que los oráculos del templo de Apolo utilizaban esta planta. Sin embargo, se trata de una planta muy tóxica.
El beleño negro tiene sustancias que se encuentran presentes en la belladona. Los alcaloides del beleño negro sirven para prevenir espasmos o asma, y también sirven como analgésico. Como efecto secundario producen dilatación de la pupila.
Hoy en día su uso se limita al ámbito farmacéutico debido a sus propiedades altamente tóxicas. Sin embargo, esto no limita su uso como antiasmático o sedante del sistema nervioso central.
Se le considera antiparkinsoniano; pero no hay que olvidar que estos alcaloides son sumamente peligrosos, por lo que el uso de esta planta no debe dejarse en manos inexpertas. La intoxicación por administración de altas dosis de beleño puede producir sueño, delirio y convulsiones. En medicina popular esta planta no debería usarse nunca.

viernes, 8 de abril de 2016

Anacardo



Originario de Brasil. Este árbol y sus frutos se han utilizado durante siglos en las selvas tropicales; planta popular en Sudamérica. En el siglo XVI. los portugueses lo llevaron a Mozambique y a la costa de la India, pero sólo como remedio contra la erosión costera. Creció de forma silvestre creando bosques extensos. y se empezó a extender al este de
África y al resto de Sudamérica. también en América Central y las Indias Occidentales. Se empezó a comercializar en la década de 1920 y creció rápidamente en la de 1930, convirtiéndose en un cultivo dominante en la India. En la década de 1960. el anacardo completó el círculo volviendo a Brasil. donde se establecieron grandes plantaciones y fábricas donde procesarlo. La India es ahora el principal productor (50% del mercado). con Brasil en segundo lugar.  El 60 % de anacardos se consumen como aperitivo, especialmente por los americanos e ingleses. El árbol es duro y no necesita apenas mantenimiento ni condiciones especiales; su fruto, además, tiene múltiples usos.

Preparación
Los frutos enteros se tuestan a unos 180-200 °C para eliminar el aceite cáustico, que se debe controlar en este proceso, ya que puede dañar los ojos y la piel.

Alimento
Sin tener en cuenta los problemas para extraer la semilla, el anacardo es delicioso cuando se tuesta. Los granos se pueden comer crudos, tostados (salados o con chocolate).

Nutrición

Los frutos contienen un 30% de hidratos de carbono y un 15 % de proteínas. Representan un gran alimento energético y nutritivo. Son ricos en magnesio, lo que los hace muy recomendables para asimilar correctamente el calcio.
También tiene fosfatos, cobre y manganeso. 


Salud
La planta tiene propiedades antibacterianas, antidiarreicas, antisépticas, antinflamatorias, calmantes y diuréticas, entre muchas otras. También resulta tóxica para algunas células cancerígenas y combate la diabetes. Los habitantes de Sudamérica aún la utilizan como remedio gripal y las hojas, el fruto y la corteza, contra la diarrea. El té de corteza se usa para los cólicos, como ducha vaginal y como astringente tras una extracción dental. El aceite tóxico de la semilla se utiliza contra las verrugas. Las hojas se han utilizado para tratar la sífilis, infecciones cutáneas, como afrodisiaco y como higiene bucal; la corteza ha tratado alteraciones urinarias, asma, problemas cutáneos y musculares y también bronquitis.

Otros usos
El aceite cáustico se extrae y se utiliza como conservante, lubricante y agente impermeable en diversos procesos industriales. 

También tiene una madera antitermitas. Se utiliza para fabricar muebles y barcos. Se pinta fácilmente. 
Los tallos exudan una goma que puede sustituir a la goma arábiga. Se usa como barniz para libros y trabajos de madera, protege contra insectos y hormigas. La savia se vuelve negra en contacto con el aire, produciendo una tinta imborrable. 

Decoración
Los árboles se plantan formando un cinturón de protección, cortavíentos o para estabilizar dunas.


martes, 5 de abril de 2016

Avellano

El fruto del avellano (la avellana) se compone hasta un 65% de aceite, por lo que es una fuente nutritiva muy apreciada. Su corteza puede ser utilizada para detener hemorragias y diarreas. La avellana es muy valorada dentro de los frutos secos por su delicioso sabor y diversas aplicaciones culinarias. Las avellanas se pueden comer crudas o tostadas.
Las hojas también sirven para tratamiento de vasos sanguíneos, además de propiedades astringentes. Es por ello que sirve para tratar casos de varices o hemorroides.
La raíz del avellano se emplea en marquetería y sus ramas flexibles suministran las varillas horquilladas indicadoras de agua en el campo.
Sumado a todo esto, es eficaz para tratar llagas y ulceras, gripe, reduce el colesterol, previene la osteoporosis y la descalcificación de los huesos, anemia, regula la menstruación.
Además reduce los síntomas del estrés y baja la fiebre. Hay varias formas de aprovechar las cualidades medicinales de este árbol como preparar infusiones, gargarismos, lavados y compresas.

domingo, 3 de abril de 2016

Arándano



Esta planta posee grandes cualidades como antidiarreico, por tal razón la infusión de esta planta es utilizada para combatir la gastroenteritis, los vómitos y las diarreas. Los frutos secos también son utilizados para combatir la diarrea por su alto contenido en taninos, pero frescos poseen cualidades laxantes. 
El jugo del arándano es recomendado para tratamientos de diabetes. También actúa como protector vascular y mejora notablemente la microcirculación.

Los arándanos son ricos en antioxidantes, por lo que ayudan a reparar las lesiones que se producen en el interior de los ojos.
El jugo de arándanos acidifica la orina  ayudando a expulsar calcificaciones, por lo que previene la formación de piedras en el riñón y ayuda a disolver las arenillas.
El jugo de arándano  posee propiedades antibacterianas que le hacen muy adecuado para la prevención de la cistitis, pues aumenta la acidez de la orina, y con esto logra, no deja que se desarrollen en este medio las bacterias.
Se debe consumir con precaución y evitar tratamientos largos, pues es moderadamente tóxico, lo cual puede causar pérdida de peso e intoxicación

jueves, 31 de marzo de 2016

Parra de porcelana

La parra de porcelana es una trepadora original del este de Asia: China, Japón, Corea y el este de Rusia. Forma lianas vigorosas y atractivas, de bayas muy coloreadas y comestibles en otoño, al igual que sus hojas y tallos. Su expansión se controla bien, aunque ha llegado a ser invasora en la costa noreste de Estados Unidos.

Gastronomía
Los frutos se suelen cocer, pero no son muy recomendables porque tienen un sabor muy especial. Las yemas de las hojas y tallos pueden prepararse como si fuera verdura.

Salud
Esta planta se utiliza para combatir las fiebres y limpiar la sangre.

Decoración
Atractiva viña de bayas coloridas. Puede crecer como bonsái. Los pájaros se sienten atraídos por las bayas.


miércoles, 30 de marzo de 2016

Aro

Todas las partes de la planta son venenosas, pero se le atribuyen virtudes terapéuticas verdaderamente prodigiosas contra  los  callos y verrugas, pero es muy venenoso. Por esta razón  no es aconsejable la preparación  de infusiones y decocciones, cuya prescripción  debe dejarse exclusivamente al médico.
Con las hojas frescas del aro, bien machacadas en un almirez, se prepara una especie de puré que se tiene por maravilloso cuando se trata de activar la cicatrización. Las raíces son comestibles si se pelan y se dejan en remojo con agua, varios días antes de cocerlas al horno. 
En infusión o cataplasma puede emplearse en catarros, como expectorante; las hojas frescas para las quemaduras, incluso los rizomas para los callos.
Pero no hay que tomar esta planta más que a dosis rigurosamente prescritas, debido a su alta toxicidad. Debido al grave riesgo que entraña esta planta sólo se usará bajo estricto control médico.

martes, 29 de marzo de 2016

Almez

El almez es un árbol común en Asia y Europa. Con las semillas se producen aceite y con las raíces se hace un colorante amarillo para teñir seda.
Los frutos  son muy pequeños , pero son comestibles y se puede hacer mermelada y  vino dulce. El fruto fresco del almez también se puede consumir en estado crudo. Es un alimento muy sabroso con un sabor muy particular, aunque no tiene una gran concentración de nutrientes. Las principales propiedades son como tónico digestivo, astringente y antidiarreico. El consumo regular de su fruta ayuda a mejorar la digestión así como reducir problemas de disentería, inflamaciones en los intestinos, o similares. Este efecto también se puede obtener a través del consumo regular de infusiones a base de los frutos.
Otro uso común es como antihemorrágico, se suele emplear para mejorar los periodos, casos de amenorrea, reducir sangrados prolongados durante la menstruación, así como reducir los cólicos. Sus efectos son muy recomendados para todo tipo de menstruaciones irregulares o dolorosas.